martes, 11 de diciembre de 2012

Patrimonio de Túnez. Joyería en plata. Collar de cadena bereber y colgantes simbólicos.

Fuente: Blog ARTnumismatique
Texto y fotos originales: http://artnumismatique.blogspot.com.es/2011/12/patrimoine-de-tunisie-bijou-en-argent.html



Collar de cadena bereber de plata maciza y colgantes simbólicos (CL130 RFK 19A).


Los grupos étnicos en Túnez fueron múltiples y diversificados en el siglo XIX. Particularmente los nómadas de origen bereberes, africanizados y arabizados. Otros grupos, sedentarizados, tuvieron prioridad sobre los nómadas en su establecimiento en todas las regiones fértiles del país. El fin del siglo XX anunciará el final de los nómadas, pero su herencia costumbrista ancestral se transmite a los grupos sedentarios convertidos en delante en campesinos. El resultado de la evolución del siglo XXI nos lleva a dos grandes grupos sociales, los campesinos en los pequeños pueblos y los ciudadanos en las grandes ciudades urbanas. Antepasados ​​comunes, los campesinos y los ciudadanos han mantenido costumbres y tradiciones compartidas que han evolucionado por separado. Naturalmente, la simbología de unos se entremezclaba con la mística de los otros y se reencontraban admirablemente en la ropa, las joyas o las artes culinarias.



Mano FATIMA de plata grabada con la media luna en la parte posterior.


El collar objeto de este artículo es una formidable pieza única del patrimonio de Túnez. Su origen es bereber en función del tipo de cadena de plata constituida por la SELSELA bereber de tipo 1 *. Es raro que una sola joya agrupe tanta simbología étnica como la mano de Fátima, símbolo de la baraka de los árabes musulmanes, el incisivo dental de animal símbolo de la fuerza o el imponente amuleto de plata que contiene los escritos místicos que se supone proporcionan protección y fortuna.



Incisivo dental de animal


Amuleto de plata cilíndrico de los bereberes beduinos de Túnez


El irreconocible fruto atacado por hongos durante décadas, sigue siendo un misterio a descifrar en cuanto a su origen y su significado místico.



Fruto místico engastado


La lista de los simbolismos aún es larga e incluye entre otros una cerradura particular del siglo XIX, una concha marina y coral rojo, la espada para confiar en uno mismo y el ágata cornalina próspera:



Ágata coralina engastada en forma cuadrada


Cerradura del siglo XIX


Placa de plata porta talismán


Conchas engastadas


Concha marina engastada


Rama de coral y espada


Corales rojos


Nudo de cordel como cierre del collar


Lo más destacado de este collar de plata es el pedazo de cordel que se utiliza como nodo en la ausencia de cierre, revelando al mismo tiempo un espíritu simplista pero seguramente práctico.



* Leer el artículo sobre los diferentes tipos de cadenas bereberes de plata clasificadas por Moncef Benahmed en ARTnumismatique con fecha de 20 de noviembre de 2011.
  

www.museoalhajas.es

miércoles, 5 de diciembre de 2012

TOMO de FOTOS RECUERDO- VISITANTE ARGENTINO- CONFERENCIA- ACTO DE PITOS Y CASTAÑUELAS

(Blog Bañezanos alejados)

Como he escrito en diversas ocasiones son muchos lo actos laborales, culturales, deportivos y sociales que se celebran en nuestra ciudad de La Bañeza, que amerita dedicarle un tiempo excesivo para poder estar presentes en todos ellos, lo que resulta bastante complicado para poder ofrecérselo a los numerosos visitantes del Blog. Razón por la que algunos no es posible hacerlo como uno desea. Hoy ofrezco algunos a los que pude asistir durante el mes de noviembre, en representación general en procura de no repetir actividades. Seguir leyendo...


www.museoalhajas.es

domingo, 18 de noviembre de 2012

Festival de Música Tradicional en Salamanca.

Fuente: tradicionaldaimiel





www.museoalhajas.es

domingo, 4 de noviembre de 2012

Museo Etnográfico de Castilla y León





www.museoalhajas.es

domingo, 28 de octubre de 2012

El arte del Encaje

(Blog de Susana Pérez en TRIBUNAsalamanca.com)

Última actualización 28/10/2012@00:31:02 GMT+1
Tengo que reconocer que cuando empecé el recorrido de esta exposición, no tenía ni idea de lo que iba a encontrar en el mundo del encaje, totalmente desconocido para mí, pero en cuanto indagas un poco encuentras arte, tradición, un vistazo a nuestra historia. En otros casos es una expresión de arte moderno; no te imaginas la cantidad de gente que está recuperando el encaje como una afición, da igual la edad o sexo. Leer más...
 

www.museoalhajas.es

miércoles, 24 de octubre de 2012

Cartier en el thyssen




www.museoalhajas.es

lunes, 22 de octubre de 2012

Para que nadie nos ocupe, de Luis Miguel Rabanal

Bello poema de un poeta leonés:




www.museoalhajas.es

domingo, 21 de octubre de 2012

Rural y urbana

(Fuente: www.elnuevodia.com)

España

/ Por Rafael Vega Curry

El paisaje se transforma dramáticamente a medida que se avanza de sur a norte. Las llanuras sembradas de cereales, que por momentos parecen ser infinitas, dan paso a centenares de hayas, castaños, robles y fresnos que forman millas de bosques en las laderas de los montes que flanquean la carretera. La exuberancia sustituye a la planicie.

Dos cosas, sin embargo, no cambian a lo largo del trayecto, independientemente de dónde se detenga el viajero: la sencilla elegancia de la gastronomía de la región y la calidez de sus habitantes, que hace sentir al recién llegado como si fuese un miembro más de la familia que retorna al seno del hogar.

Vamos en autobús por la ruta de la Vía de la Plata, en la zona más occidental de España, cercana a Portugal. Es un camino con miles de años a cuestas, cuyos orígenes se remontan a senderos prehistóricos y a una calzada romana que sobre ellos se estableció, extendiéndose desde Mérida, capital de la antigua Lusitania (actual provincia de Badajoz) hasta los campamentos de Astorga y León, al norte. Hoy solo quedan restos de la calzada, pero las miles de millas de extensión que marcaba siguen vertebrando un importante itinerario comercial, cultural y turístico que conecta Andalucía, Extremadura, Castilla-León y el Principado de Asturias. Un itinerario que, por cierto, no tiene nada que ver con el brillante metal que le da su nombre; los historiadores coinciden en que se deriva de “BaLaTa”, un vocablo árabe que podría traducirse como “camino enlosado”.

Emprender el recorrido de la porción superior de esta histórica vía -desde Zamora hasta Gijón, pasando por La Bañeza, León, La Pola de Gordón, Geras, Gijón, Bueño y Aller- es descubrir una España distinta. Una España definida por sus campos, sus pueblos pequeños de corazón inmenso, sus variadísimos paisajes, sus vinos con carácter y sus platos apegados al terruño. Diferente y, a la vez, cercana, por las tradiciones culturales que unen a peninsulares y puertorriqueños.

Hay mucho por descubrir en este viaje desde las llanuras castellanas hasta la montaña asturiana, remontando la Cordillera Cantábrica. Paisajes que se van, a medida que el autobús sigue su camino, pero que se quedan arraigados en el espíritu.


www.museoalhajas.es

martes, 16 de octubre de 2012

EL TRAJE CHARRO

Mª NIEVES Y SU FAMILIA NOS HABLARON DEL TRAJE CHARRO EN LAS FERIAS DE 2012





www.museoalhajas.es

MUSEO ETNOGRAFICO-TEXTIL DE PLASENCIA





www.museoalhajas.es

domingo, 14 de octubre de 2012

Alija del Infantado. Museo etnográfico B. Eiriz


Museo etnográfico B. Eiriz (Alija del Infantado, León):

 




www.museoalhajas.es

viernes, 12 de octubre de 2012

VISITAS DE MULTINACIONALIDADES-2012

 (Blog Bañezanos alejados)

Coincidiendo con la celebración de la segunda edición del Día de la Hispanidad en la que sale al aire esta Entrada en el blog que se le dedica a todos los hispanoamericanos residentes en nuestra ciudad de La Bañeza y su comarca, es propicia la efemérides para reseñar la visita del grupo de Periodistas que estuvieron en esta localidad en la que visitaron los Museos de las Alhajas, El Centro de Interpretación de las Tierras Bañezanas (CITBA) y otros lugares de interés, el día 03 de octubre de 2012.

Ellos venían haciendo la Ruta desde Zamora- hasta Gijón en Asturias, reconociendo las poblaciones a su paso como la nuestra donde se les acompañó a visitar lugares de interés, con comida y entrañable despedida. Los visitantes procedentes de los distintos medios de comunicación de Colombia, Puerto Rico, EEUU y OET Miami; Periodistas: Jaime García, Carlos Olimpo Restrepo Suescún, Claudio Ochoa Moprenos, Rafael Vega Curry, Enrique Córdoba, Jesús Hernández, Maripaz Pereira Ana Díaz- Maroto. Leer más...


www.museoalhajas.es

miércoles, 10 de octubre de 2012

TRAJE REGIONAL DE EXTREMADURA

 (Fuente: aprenderespanolenmadrid)

Como en la mayoría de las provincias y lugares de España existe una gran variedad de trajes regionales, diversificados según las distintas comarcas, zonas o localidades. Existe un amplio abanico de variantes, aunque sigan un patrón común. Para Extremadura hemos seleccionado una serie de ejemplos de trajes típicos populares, famosos e importantes. Puede haber más, puesto que aquí solo reflejamos una muestra. Basándonos en una serie de municipios famosos de Extremadura hacemos una imagen de cómo son los trajes regionales en esta estupenda comunidad autónoma. Leer más...


www.museoalhajas.es

domingo, 30 de septiembre de 2012

Carros engalanados San Froilán (León)





www.museoalhajas.es

Noticias de La Bañeza

 

COSICAS BAÑEZANAS: "OTROS QUE HACEN BAÑEZANISMO CULTURALMENTE- 2012"  (Bañezanos alejados


El artista Daniel Guedella da vida a Charo en una estatua de bronce (Ibañeza.es)

Brillante presentación del libro 78columnas@en.ElAdelantoBañezano. Internet fácil para tod@s (Adelanto Bañezano)

Aparecen el cáliz y un libro robados en la Casa-Museo de Don Ángel (Adelanto Bañezano)


Manuel A. Raigada ganó un Premio Literario en Astorga (Adelanto Bañezano)


www.museoalhajas.es

jueves, 27 de septiembre de 2012

Pendones de León y Rogativas





Nueva página web de la Asociación de Pendones del Reino de León


www.museoalhajas.es

lunes, 24 de septiembre de 2012

Ruta de la Plata en moto

(Fuente: motociclismo.es)

Ruta de la Plata en moto (I)


La rápida divulgación de la cultura romana en la Península Ibérica, fue en gran parte provocada por el agitado tránsito de la ruta de comunicación que unía la cornisa cantábrica con las tierras del sur de Hispania. El trasiego de mercancías y viajeros convirtió dicho trasiego en auténtica columna vertebral del desarrollo peninsular dos mil años atrás. Leer más...


Ruta de la Plata en moto (II)


Durante la primera etapa de la Ruta de la Plata tuvimos la oportunidad de comprobar la enorme carga histórica que este recorrido conlleva. Abordamos la segunda con el mismo entusiasmo por descubrir, kilómetro a kilómetro, los entresijos del pasado peninsular.  Leer más...


Ruta de la Plata en moto (III)


La Ruta de la Plata continúa descubriéndonos una pequeña gran parte de la historia de nuestro país. Un camino que une raíces y culturas, campos y arquitectura centenaria donde el románico brilla con luz propia. Leer más...


Ruta de la Plata en moto (IV)


Con nuestra última etapa de la Vía de la Plata, llegamos finalmente a la costa cántabra, uno de los tramos más divertidos y variopintos para ser disfrutados en moto. Exprimamos, pues, los últimos kilómetros de esta singular ruta. Leer más...


www.museoalhajas.es

sábado, 22 de septiembre de 2012

Emerging Europe Travel Destintions - Mérida Spain- Roman history Europe





www.museoalhajas.es

martes, 18 de septiembre de 2012

grupo charro de Macotera en boveda




www.museoalhajas.es

lunes, 17 de septiembre de 2012

Último número de la Revista de Folklore


Enlace: http://www.funjdiaz.net/folklore/pdf/rf366.pdf


www.museoalhajas.es

¿ES AMBAR O BAQUELITA?

(Blog Amantes de las Gemas)

Bajo este título en la página Manuel Llopis se publica este texto íntegro y las siguientes fotografías.
No es la primera vez que un cliente nos trae piezas para valorar y hacer su informe gemológico, y que al ver sus resultados se sorprende porque no es lo que le habían dicho que era y que como “tal” lo había comprado. Esto produce a la larga,  desilusión, descontento y falta de confianza de los clientes en el sector de las gemas, bisutería y joyería en general. Concretamente hablo de un colgante  de “ámbar de Santo Domingo” comprado en una tienda para turistas en Santo Domingo (República Dominicana).



www.museoalhajas.es

domingo, 16 de septiembre de 2012

DON SANCHO Música y Baile Tradicional de Zamora: Comienzo del Curso 2012 / 2013

Un año más, se pone en marcha la ESCUELA DE BAILE TRADICIONAL DON SANCHO.  Curso 2012/2013

Se impartirán clases de  BAILE TRADICIONAL, CANTO, PANDERETA y CASTAÑUELAS...

Leer más...


www.museoalhajas.es

viernes, 14 de septiembre de 2012

Visita virtual al Museo del Traje de Madrid


ENLACES sala de trajes regionales:

Mujeres de Montehermoso (Cáceres)

Mantones y trajes de torear

Trajes y joyería charra, mujer gallega, ibicenca, chesa...


www.museoalhajas.es

jueves, 13 de septiembre de 2012

Sobre los mantones de Manila

Gloria Callealta: RADIO PUERTO HABLANDO DE LOS MANTONES DE MANILA: "Hoy miércoles he hablado en Radio Puerto FM de los Mantones de Manila. Espero os guste".

Enlace: gloriacallealta.blogspot.com


www.museoalhajas.es

lunes, 10 de septiembre de 2012

Antonio Colinas leyó versos en lo alto del monte Teleno

Diario de León

dl | león 10/09/2012
La tradicional ascensión —y ya van catorce— de un grupo de gentes del mundo de la cultura al monte Teleno, cima tutelar para una parte importante del territorio leonés, tuvo este año un sentido muy especial. Primero por el lamentable incendio que arrasó a finales de agosto los pinares de los alrededores y que estuvo presente en los textos y poemas que se leyeron en la cumbre, sobre todo por boca del poeta bañezano Antonio Colinas. Pero también al enarbolar una bandera representativa de las comarcas de la Valdería y la Valduerna, diseñada para esta ocasión por Luis Carnicero. La subida tuvo lugar el pasado sábado y, una vez en la cima, estalló una tormenta que por fortuna no fue a mayores y que los participantes capearon con templaza y humor. A la convocatoria acudieron sobre todo personas de La Bañeza, Valdería y Valduerna, pero también de la Cepeda y otros contornos. Uno de los grupos partió desde Corporales y el otro desde Molinaferrera. Entre los asistentes se contaban el editor José Antonio Martínez Reñones, el arquitecto y escritor Luis Carnicero, la rabelista y autora de Castrocontrigo en la memoria, Marina Justel, o Miguel Ángel González, el autor de Teleno, el más completo y ambicioso libro que se ha editado sobre esta montaña que sigue atrayendo la mirada de escritores y artistas, pero también de todas las personas que se han criado en los pueblos de sus alrededores y que han visto en ella, desde su infancia, un símbolo de convivencia.

www.museoalhajas.es

Maire de Castroponce. Romería con Pendones en el día de su patrona Ntra. Sra. de la Natividad.

(Blog Patrimonio Popular)

Romería podemos decir que ha sido la fiesta que han celebrado el sábado pasado los vecinos de Maire de Castroponce, este pueblo de la comarca de Benavente, al norte de la provincia de Zamora, que linda con la de León y que se encuentra en la antigua calzada romana, Via de la Plata, que después fue cañada de la Mesta “La Vizana”, y cuyo puente sobre el Órbigo es sobradamente conocido.
Durante muchos años hubo romería en este lugar, junto al puente, a la que acudían varios pueblos. Al desaparecer, han hecho muy bien los de Maire en celebrar esta fiesta, en su pueblo, el día de su patrona, Ntra. Sra. de la Natividad, con cánticos, bailes, meriendas y otros actos, como en toda romería. Pero además han querido que la Vía de la Plata y la Cañada tengan su protagonismo. Y lo han conseguido al celebrar la I Concentración y desfile de Pendones Leoneses. Resto del texto y fotos...

 
www.museoalhajas.es

domingo, 2 de septiembre de 2012

Actualidad

Actos de la Semana del Peregrino

Enlace: Adelanto Bañezano


Otro gran tomo para grabar en el tiempo de nuestra historia

Enlace: Ibañeza.es


www.museoalhajas.es

sábado, 1 de septiembre de 2012

Filigrana trabajos de joyeria por Luis Mendez




Ámbar del Cretácico en España



www.museoalhajas.es

martes, 28 de agosto de 2012

Tista y Sara Incendio Castrocontrigo ¡Apagad el fuego!




El fuego de León arrasa con la memoria poética de Antonio Colinas

(http://entretenimiento.terra.es/) 

"Siento como si estuvieran ardiendo mis propios poemas y mis relatos". Así se siente el poeta leonés Antonio Colinas ante el pavoroso incendio que está asolando el sur de la provincia de León, y que ya ha arrasado 10.000 hectáreas.

La memoria y el trabajo literario de Antonio Colinas (La Bañeza, León, 1946) se ha cimentado en la armonía con la naturaleza y más concretamente con el paisaje leonés, con sus montañas, riberas, pinos y o encinares.

De hecho, en el último cuento de su libro "Leyendo en las piedras", el titulado "Siempre te esperaré donde se pone el sol" se desarrolla íntegramente en Cubo de Benavente, la localidad que es el primer pueblo de Zamora donde comenzó el pasado domingo el incendio.

"En este cuento, el personaje central busca lo imposible o huye en busca de algo que solo encontrará en un punto concreto; en ese horizonte donde se pone el sol, en una cima llena de pinos que mira a dos provincias: Cubo de Benavente y Nogarejas", explica a Efe el poeta, narrador, traductor y ensayista, premio Nacional de la Critica y premio las Letras de Castilla y León, entre otros muchos galardones.

"Desde esa altura -precisa Colinas- el personaje del libro encuentra precisamente allí lo que siempre idealizó: un inmenso y bellísimo paisaje de pinares que, secularmente, se han extendido como un don precioso entre dos cimas tutelares, Peña Trevinca y El Taleno, las dos montañas mas elevadas de ese noroeste cercado por un mar de pinos que ahora han quedado, en poco menos de cuarenta y ocho horas, reducido a cenizas".

El incendio, que según el Gobierno autonómico de Castilla y León se encuentra estabilizado pero activo y que está considerado el más grave de la década en Castilla y León, ha quemado Castrocontrigo.

"Castrocontrigo o Tabuyu, a cuyos pinares dicen que también ha llegado el fuego, siempre han ido unidos a nuestra memoria a sus pinares, a nuestros primeros aromas puros respirados. Por eso escribí mis poemas 'Caballos y molinos en pinar', que son la prueba de esa plenitud", ha explicado.

Colinas, que lleva en sus espaldas cuarenta y cinco años de poesía vivida y ensoñada y que han quedado abrochados en un volumen de casi mil páginas aparecido hace unos meses bajo el título de "Obra poética completa" (Siruela), es una de las voces líricas más hondas y reconocidas de la literatura en español.

Una vida que ha estado marcada por la unión y la búsqueda de equilibrio entre la vida, la naturaleza y la escritura, una armonía que ahora se ha visto trastocada.

"Los ríos se han cubierto de cenizas. La ceniza ha llegado con la humareda hasta la misma catedral de León. Las fotografías con las llamas de 50 metros son dantescas, el esfuerzo de los trabajadores es denodado y se tardará, dicen, un mínimo de cincuenta años en recuperar un pinar como el que ha sido arrasado", se lamenta Colinas.

Un lamento muy pesimista que incluso le lleva al poeta a dudar de las cifras dadas. "Dudo mucho de que sean cincuenta años lo que tarde en recuperar los pinares, dudo de que alguien vuelva a ver estos parajes, ahora arrasados en sus bosques, cultivos, huertos, micología, coto de caza o rutas turísticas, tal y como fueron", concluye este poeta que lee en la naturaleza.-

www.museoalhajas.es

viernes, 24 de agosto de 2012

Borja Rodríguez y el Grupo La Asunción llenaron la plaza Mayor

Enlace: Adelanto Bañezano

La plaza Mayor de La Bañeza presentó un impresionante lleno de público, en la tarde del 15 de agosto, que acudió a disfrutar de la presentación del disco “L´ultimu brañeiru”, del acordeonista Borja Rodríguez (Premio MT Joven Valor 2011) y la actuación del Grupo de Bailes La Asunción de La Bañeza.

Arropado por algunos compañeros del grupo Tornadera, con el que colabora habitualmente y entre los que se encontraban Francis Santos, Miguel Ángel Mendoza, Alberto Pérez y Ángel Alija, el extraordinario músico logró los aplausos del público en todas sus interpretaciones. Francis, ataviada con un vistoso traje regional, hizo de presentadora y, además de mencionar el Museo de las Alhajas en la Vía de la Plata e invitar a los presentes a visitarlo, se encargó de poner voz a temas como, Esta noche ha llovido, El Rabudixiu o A la luz del cigarro, que fueron muy aplaudidos por los asistentes. También acompañó otros con las castañuelas o el pandero, mientras Miguel Ángel y Alberto hacían lo propio en las percusiones, al igual que el veterano Ángel, que además cantó Al lado del molino.

Borja utilizó dos acordeones, diatónico y cromático, y demostró un formidable manejo del teclado, lo que, unido al buen gusto en el tratamiento de los temas y el apoyo instrumental y vocal, hizo que los cientos de personas que lo escucharon en la plaza disfrutaran de una tarde de música tradicional.

El Grupo de Bailes La Asunción, acompañado por la música de Bañezaina, llevó al escenario la Jota de La Bañeza, El Pulidín o El Arbolito, entre otros temas, que también recibieron el beneplácito y los aplausos del respetable.

TAB

www.museoalhajas.es

El Azabache: Piedra Mágica de Asturias y Amuleto del Camino de Santiago



www.museoalhajas.es

LOEWE Silk: Manila.

Enlace: Loewe rediseña el mantón de Manila



www.museoalhajas.es

jueves, 23 de agosto de 2012

Joaquín Sorolla and the Glory of Spanish Dress

Para quienes aún no lo hayan visto





www.museoalhajas.es

Homenaje al traje de Montehermoso



www.museoalhajas.es

martes, 21 de agosto de 2012

La Alberca (Salamanca). Ofrenda a la Virgen de la Asunción. 15 de Agosto de 2012

Merece la pena por ver los trajes



www.museoalhajas.es

domingo, 12 de agosto de 2012

Taller de bordados de Carbajales de Alba



www.museoalhajas.es

sábado, 11 de agosto de 2012

EL FOLKLORE ESPAÑOL (La Alberca en sus Tradiciones)

jueves, 9 de agosto de 2012

Todavía quedan por ahí bibliotecas que escudriñando uno por los huecos de sus estanterías se puede encontrar con la agradable sorpresa de una portada que te llama la atención, como este dibujo del famoso y antiquísimo Traje de Vistas de La Alberca. Después, viene lo principal porque la obra es interesantísima, los autores de sus escritos de por sí ya lo manifiestan. La obra surge como resultado de la brillante labor realizada por un selecto plantel de catedráticos, profesores y especialistas en el estudio del remoto pasado de nuestra Península. Las materias en él tratadas son expuestas por una personalidad prestigiosa en el campo respectivo; con sus aportaciones podemos adquirir un buen conocimiento científico de las raíces de España.

www.museoalhajas.es

Pendones: La Bañeza

Aunque sea con un poquito de retraso, cuelgo este vídeo:



www.museoalhajas.es

viernes, 10 de agosto de 2012

Proyección de la película “La Esfinge Maragata” en Castrillo de los Polvazares (Blog del tamboritero maragato)

Posted on 9 de agosto de 2012

En el marco del ciclo ‘Astorga, ciudad educadora’, y dentro del proyecto ‘Conociendo a nuestros personajes’, el Ayuntamiento de Astorga celebra la visita que hace 100 años realizó la escritora Concha Espina a estas tierras y que fue el germen de la famosa novela ‘La esfinge maragata’. El homenaje consistirá en la proyección de la película ‘La esfinge maragata’ en la Ermita de Castrillo de los Polvazares, además, también se podrán descubrir algunos aspectos de su vida y de esta obra concreta.

El acto tendrá lugar a las 21.00 horas del sábado y cuenta con la colaboración de la junta vecinal del pueblo, además de formar parte de la oferta cultural del ‘Veranote 2012’ en las pedanías.

La película está basada en la novela ‘La esfinge maragata’, de corte romántico y que recoge paisajes y tradiciones de esta comarca engarzadas en una historia de amor al uso de la época, y por la que recibiría, en 1914, el Premio Fastenrath de la Real Academia Española. Concha Espina es una de las escritoras más destacadas del primer tercio del siglo XX. Ha sido nominada varias veces al Premio Nobel de Literatura y reconocida internacionalmente aunque, sin embargo, sigue siendo la gran desconocida en un lugar con el que tiene tanta relación.
Ical 09/08/2012

www.museoalhajas.es

domingo, 5 de agosto de 2012

Un legado que pervive ( Diario de León - 05/08/2012 )

La feria artesanal, inaugurada ayer, reúne a más de 90 expositores y homenajeó a la etnógrafa Concha Casado.

silvia blas | val de san lorenzo 05/08/2012

Siguiendo con la tradición de los últimos doce años Val de San Lorenzo inauguró ayer la XIII Feria Artesanal, contando para ello con la presencia de la alcaldesa del pueblo, Azucena Fernández, el vicepresidente de la Diputación, Marcos Martínez, y la veterana estudiosa de la etnografía de estas tierras, Concha Casado. Al mismo tiempo, arrancó la V Feria Artesanal Infantil, que en la pasada edición contó con más de 150 niños inscritos.

El acto inaugural dio comienzo a las 12.00 horas, contando con las palabras de Martínez Marcos, quien quiso destacar que la artesanía popular es un sector importante para muchas modestas familias leonesas, «la variedad de talleres en cestería, cuero o cerámica sirven para transmitir estas ricas técnicas a las nuevas generaciones», sentenció.

A continuación, Concha Casado, galardonada con la Medalla de Oro que entrega la Diputación provincial cada año por su labor permanente de defensa de las tradiciones leonesas y principal promotora de la Feria Infantil, añadió que «es esencial legar este patrimonio a nuestros hijos, quizás alguno de ellos pueda tener un futuro en alguno de estos oficios que ya están cayendo en el olvido».

La feria este año cuenta con más de 90 puestos y expositores, más que en la pasada edición, donde se puede adquirir miel, productos de cuero, dulces, embutidos o cerámicas. Por las tardes los maestros artesanos hacen demostraciones de la maña que tienen en sus oficios para el deleite de los asistentes. Para acompañar a estos actos hay una desgustación cárnica y, de cierre, bailes maragatos típicos de la zona.

Por otra parte, durante la inauguración de la Feria Infantil los niños permanecieron atentos sentados en sus pupitres con pluma y tinta. Este año cuentan con el maestro alfarero de Jiménez de Jamuz, Jaime Argüello, que ayuda a los pequeños a culminar sus obras de barro.

Uno de los momentos más emotivos fue la entrega de un obsequio de los niños a Concha Casado, en concreto, de la oveja fabricada por ellos que figura en el programa de la feria que representa la tradición textil que arrastra el Val.

www.museoalhajas.es

jueves, 2 de agosto de 2012

ETNOLEON: Etnografía León: EXPOSICIÓN TEMPORAL: MUJERES: TIPOS Y ESTEREOTIPOS.  José Ortiz Echagüe. Fotografías del Museo del Traje.   Del 12 de Julio al 2 de Septiembre. Museo Etnográfico Provincial de León. Mansilla de las Mulas. León.

VISITA GRATUITA
Organiza: Diputación de León, Museo Etnográfico Provincial de León.
Produce: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Colabora: Junta de Castilla y León. Museo de Palencia.

www.museoalhajas.es

sábado, 28 de julio de 2012

Exposición “‘Historia de la moda en las colecciones de grabados españoles” en el Teatro Calderón de Valladolid

Fuente: Amigos del Museo del Traje

El etnógrafo Joaquín Díaz ha comisariado una exposición sobre la Historia de la Moda a través de los Grabados que se expone hasta el día 19 de agosto en el Teatro Calderón de Valladolid. La exposición quiere ofrecer una historia del traje a través de los grabados.

El propio comisario, según cita el Diario de Valladolid en una entrevista, quiere hacer hincapié en la etimología de la palabra “moda” que refiere a “la forma de ser, comportarse y vestir”. Para él, “Los grabadores, que no siempre eran españoles, eran notarios de lo que veían, pero estaban condicionados por su editor o por su propio carácter de artista”.

La exposición tiene un discurso historicista y muestra más de un centenar de grabados de manera cronológica desde el siglo XVI hasta 1939.

Una cita ineludible para los amantes de la historia del traje.

Información:

‘Historia de la Moda en las colecciones de los grabados españoles’. Hasta el 19 de agosto en el Teatro Calderón de Valladolid (C/ Angustias, 1). De martes a domingo y festivos, de 12:00 a 14:00 y de 18:30 a 21:30 horas. La entrada es gratuita.


www.museoalhajas.es

viernes, 6 de julio de 2012



El Congreso de Joyería cierra con la intención de celebrar la segunda edición en Madrid ( Diario de León - 03/07/2012 )

a.g.v. | la bañeza 03/07/2012
El Congreso Europeo de Joyería tocó ayer a su fin con la conferencia del profesor de la Universidad de León (ULE), Jesús Paniagua Pérez y la posterior entrega de los diplomas. Un acto en el que los organizadores del evento, algunos ponentes y el alcalde de la ciudad, José Miguel Palazuelo, repartieron las acreditaciones entre los asistentes.

La directora del Museo de las Alhajas en la Vía de la Plata, Olga Cavero, destacó que «el éxito de esta primera edición deja la puerta abierta a una segunda, que posiblemente se celebrará en Madrid». Una hipótesis que, según Cavero, «ha nacido del intercambio de opiniones entre todos los asistentes a las jornadas».

El congreso, que contó con medio centenar de participantes, ha reunido entre la biblioteca y el Teatro Municipal a ponentes que «han elevado notablemente el nivel cultural de la ciudad», como matizó Julio Carvajal, organizador del evento, quien destacó que «la iniciativa ha cumplido el objetivo de potenciar La Bañeza y sus recursos y posiblemente abra la puerta para la inclusión de la infraestructura en el itinerario cultural de la Vía de la Plata».

www.museoalhajas.es

miércoles, 27 de junio de 2012



El congreso del Museo de las Alhajas citará a expertos europeos en joyería (Diario de León - 21/06/2012)

a.v. | león 21/06/2012 
 
El Museo de las Alhajas en la Vía de la Plata ultima los detalles previos al primer Congreso Europeo de Joyería que se celebrará entre el 30 de junio y el 2 de julio. Una cita que se engloba bajo un ambicioso programa para profundizar en los metales, la tasación o los detalles que revelan la antigüedad de las distintas piezas.

El congreso comenzará el sábado 30 de junio de la mano de Erika Junglewitz, presidenta de la Asociación Española de Tasadores de Alhajas (AETA) que junto a la gemóloga Alicia Vildósola detallarán las pautas en la tasación de joyas. Los metales, las gemas orgánicas y las gemas inorgánicas serán las tres conferencias que se sucederán tras el primer café del día. Jesús Ángel Ruiz, Carolina Naya Franco y Adolofo de Basilio Carnicer serán los ponentes en cada caso.

Por la tarde, el director del Instituto Gemólogo de Madrid, Antonio Rodríguez y el Investigador, Valentín Monte tratarán temas referentes al reconocimiento de una joya antigua y el azabache de Asturias. La primera jornada cerrará con una retrospectiva a 1232 y la orfebrería almohade junto con la primera toma de contacto con la indumentaria a través de El arcón de «una alcaldesa de Segovia».

El domingo estará dedicado a la joyería en el tiempo y en el espacio, donde se desgranarán los detalles de las medallas, las collaradas leonesas, las patenas del Museo de las Alhajas y el reflejo de la joyería valenciana en la cerámica.

Tras la comida, el imaginario popular en las alhajas de La Alberca (Salamanca) copará la sobremesa y finalmente, la conservadora de joyería antigua del Museo del Traje, Antonia Herradón, pronunciará la Joyería española en el Instituto Reina Sofia de Nueva York. «Sorolla and ther Glory of Spanish Dess».

El día 2, la clausura del congreso y la entrega de diplomas estará precedida de tres confencias donde los expertos portugueses serán protagonistas.

Desde la organización recuerdan que el precio del congreso asciende a 75 euros, y será imprescindible adjuntar una copia del resguardo a la inscripción.


www.museoalhajas.es